OBSERVACIÓN
La mayoría de los consumidores tenían
los carritos de supermercado con 2 o 3, a veces hasta 4 televisores de pantalla
plana. En la única parte que pude observar el Buen Fin :) fue en un Sam’s del
D.F y todos los anuncios grandes solo se anunciaban descuentos máximo del 30%
VALORES ÉTICOS Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Un Consumo Crítico es aquel que
se pregunta por las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido
elaborado un producto o producido un servicio. Es una actitud diaria que consiste en elegir
de manera meticulosa lo que compramos sobre la base de dos criterios: la
historia del producto y la conducta de la empresa productora, señalándole al
sistema los métodos productivos que aprobamos y los que condenamos.
Un Consumo Ético sería el que se
ejerce cuando se valoran las opciones como más justas, solidaria o ecológica y
se consume de acuerdo con esos valores y no solo en función del beneficio
personal.
Perfil de los consumidores
responsables
- Voluntad de minimizar el despilfarro.
- Distinción entre necesidades y deseos generados por la comunicación comercial.
- Interés por las condiciones de origen del producto.
- Compromiso medioambiental y social.
- Disposición a pagar un sobreprecio si se garantiza la responsabilidad social.
EL EXCÉLSIOR
El impacto del Buen Fin :) se
verá en la reducción de inventarios en las grandes cadenas, pero en el corto
plazo incluye desde la posibilidad de menores ventas en diciembre para las
tiendas, hasta una cuesta de enero más pronunciada para quienes se endeudaron
demasiado, consideraron analistas financieros.
Frente al objetivo del programa,
que era dinamizar la economía interna, Gregorio Vidal, especialista en negocios
de la UAM, expuso: “Pensar que arregla o modifica la dinámica de la economía es
excesivo… prácticamente con un mes de diferencia se adelantaron las ventas de
fin de año, no me parece que eso modifique la tendencia de comportamiento de la
economía, si viene decreciendo seguirá en esa dirección”.
Según De la Cruz, en El Buen Fin
:) hubo dos tipos de consumidores: quienes adelantaron compras de Navidad y
otros que se excederán en gastos, poniendo en riesgo su flexibilidad
financiera.
Además consideró que en sus
primeros intentos, El Buen Fin :), está muy lejos de alcanzar al Black Friday
de Estados Unidos, donde la gente se arrebata mercancías o hace largas filas,
porque los precios se bajan hasta 70 por ciento.
Las razones: Se planeó con poca
anticipación. “En Estados Unidos las empresas hacen toda una estrategia
financiera de ventas y marketing y en México no, por lo que al ser de corto
plazo, el margen de maniobra fue menor”, dijo De la Cruz.
La iniciativa se vio como una
forma para que las empresas vendieran sus inventarios y así lograran resarcir
sus bajas ventas o pérdidas.
“No existe cultura empresarial de
rebajas que busque dinamizar ventas, dar gran circulación como en Estados Unidos,
donde lo que se busca es mantener menor cantidad de inventarios y vender altos
volúmenes con bajos márgenes. En México se buscan márgenes altos incrementando
volúmenes, es un negocio redondo, pero donde falta cambiar la forma de hacer
estrategias en las empresas”, señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario